top of page

Unidades organizativas de un espacio curricular: MÓDULOS Y SESIONES

Los módulos se dividen en Sesiones. Cada Sesión deberá realizarse según el Modelo de diseño de sesiones que propone la UDC.

Estructura y elementos de un módulo:

 

Modelo de sesión

 

Utilizaremos un documento colaborativo, siguiendo el siguiente modelo de sesión

También utilizaremos la planilla de autoevaluación de tareas.

 

Epítome

 

Aquí determinamos qué queremos que aprendan los  estudiantes. Para esto debemos provocar, seducir, ofrecer una oportunidad de aprendizaje  y motivación razonable.

El estudiante encuentra en el epítome la  información clara y detallada sobre la problemática que representa determinado concepto de un espacio curricular.


El autor debe pensar cuáles son los conceptos que dan sentido global al curso y a la asignatura, y en esa dirección, suministrar la información y los conocimientos básicos pertinentes al contenido en cuestión, ofreciendo práctica reflexiva y generando realimentación informativa.

 

 

 

 

 

 

Algunas  preguntas que podrían  orientar la elaboración del epítome.

 

 

 

Actividades

 

Aquí se incluyen las actividades de aprendizaje, las que pondrán en el centro la actividad cognitiva del participante.

 

Tipos de actividades

 

Actividades y control por parte del estudiante

 

Podría pensarse un menú de actividades para que los estudiantes decidan cuál de ellas realizar, y de esta manera, ceder control sobre aspectos de la tarea y dar oportunidad al desarrollo de la autonomía. Es conveniente indicar cuáles de las actividades son obligatorias y cuáles optativas.

 

 

Las actividades y los enfoques didácticos

 

En cuanto a las orientaciones didácticas, se promueven las actividades que favorecen centramiento en el aprendizaje y desarrollo de un rol de estudiante activo, (“actividad” aquí, remite también a la reflexión y lectura comprensiva).

La UDC no prescribe sobre metodologías o enfoques didácticos. Sin embargo, orienta para la utilización de actividades que impliquen un entorno multisensorial de recursos y utilización de estrategias superadoras de la tradicional clase centrada en la actividad expositiva por parte del profesor (posible en ambas modalidades presencial y a distancia). Tal situación se favorece, entre otras, mediante resolución de problemas, transferencia de información para el análisis de situaciones del contexto, desarrollo de propuestas de intervención, estudio de casos, simulación, juego de roles y otras, propias de las didácticas específicas a los espacios curriculares, de manera tal de entronizar, mediante las propuestas, los procesos cognitivos del estudiante y el desarrollo del pensamiento crítico.

 

 

Algunos de los enfoques recomendados, en los siguientes enlaces:

 

Aprendizaje basado en problemas

 

Estudio de casos

 

Claves de autocorrección o de apropiación de los recursos de aprendizaje (si es necesario)

 

Si las actividades son de autoevaluación, podrán proponerse las claves de autocorrección a efectos de orientar el proceso del estudiante. Mediante formularios co- diseñados con apoyo del área de Evaluación, podrán generarse matrices de evaluación.

Tutorial de formularios en Drive

 

 

Debates

 

Se deberá ofrecer la consigna para el debate, teniendo en cuenta el tipo de preguntas adecuadas, que seduzcan e inviten a debatir. Para tal efecto se solicita expresamente evitar las preguntas cerradas (cuyas respuestas son por sí o por no).

 

Las preguntas que invitan a debatir pueden estar relacionadas con distintos enfoques, como pueden ser:

Preguntas socrácticas

Consignas de aprendizaje

 

 

El autor es quien crea la consigna para el espacio de debate. El tutor luego podrá adaptarla según las necesidades del curso.

 

Recursos y bibliografía obligatoria y bibliografía de profundización temática

 

En caso que el estudiante desee acceder a las fuentes consultadas por el docente o a las sugeridas para la profundización de contenidos,  se indicarán  claramente las fuentes bibliográficas empleadas.

 

Para citar los recursos y publicaciones seguiremos las normas APA.

Sugerimos consultar las normas APA

 

 

 

 

bottom of page